Conclusiones
1. Profundidad del sonador:
La profundidad del sonador fluctúa entre -38.80 y 0, con sus valores promedio en torno a -38.80, con una desviación estándar de 1981.44, siendo un conjunto de valores extremadamente heterogéneos cuyo coeficiente de variación es del 883.47% y se concentran mayormente en la parte más baja de su rango negativo, pero con una asimetría de 0.57 (que podría indicar una cola a la derecha a pesar de la media-mediana) y una curtosis de 3.00. A excepción de los 22726 valores atípicos distribuidos entre -2608 y 2256, el comportamiento de la variable es de una alta concentración en el extremo negativo, pero con una dispersión masiva debido a la influencia de esos valores extremos.
2. Profundidad medida:
La profundidad medida fluctúa entre 0 y 999.7, y sus valores están en torno a los 224.28, con una desviación estándar de 1285.02, siendo un conjunto de valores muy heterogéneos cuyo coeficiente de variación es del 87.18% y se concentran fuertemente en la parte más baja de la variable (dado que la mediana es 0.00) y con un sesgo pronunciado hacia la derecha (1.24) y una curtosis de 3.00. A excepción de los 2478 valores atípicos distribuidos entre -2057 y 4743, el comportamiento de la variable es tal que la mayoría de las mediciones son nulas o muy bajas, pero existen valores atípicos considerables que elevan la media y la dispersión, indicando la presencia de pozos con profundidades muy variadas y algunos extremadamente profundos.
3. Operador:
El operador varía entre "Alcom" y "Wintershell BM-S-14", y su valor más frecuente es "PETROBRAS", indicando la predominancia de este operador en el conjunto de datos. No aplican medidas de tendencia central numéricas, dispersión o forma. Por lo tanto, el comportamiento de la variable es que "PETROBRAS" es el actor más representativo en las operaciones registradas.
4. Tierra o mar:
La ubicación (Tierra o Mar) está categorizada como "M" (Mar) o "T" (Tierra), y su valor más frecuente es "T" (Tierra), lo que significa que la mayoría de las operaciones se desarrollan en tierra. No aplican medidas de tendencia central numéricas, dispersión o forma. Por lo tanto, el comportamiento de la variable es que el entorno terrestre es el escenario principal de las actividades.
5. Tipo:
El tipo de operación se clasifica entre "Exploratorio" y "Explotatorio", y su valor más frecuente es "EXPLORATORIO", indicando que la mayoría de las operaciones registradas tienen un propósito exploratorio. No aplican medidas de tendencia central numéricas, dispersión o forma. Por lo tanto, el comportamiento de la variable es que la exploración es el tipo de actividad más común en el conjunto de datos.
6. Reclasificación:
La reclasificación de la operación se define como "ABANDONADO POR ACCIDENTE MECÁNICO" o "PRODUCTOR COMERCIAL DEL PETRÓLEO", siendo "PRODUCTOR COMERCIAL DEL PETROLEO" la categoría más frecuente. No aplican medidas de tendencia central numéricas, dispersión o forma. Por lo tanto, el comportamiento de la variable es que la situación predominante de las operaciones es su rol como productoras comerciales de petróleo.
7. Inicio:
La fecha de inicio fluctúa entre el 1 de enero de 1922 y el 1 de diciembre de 2018, y sus valores se concentran en torno al 22/02/1991 (media) y 27/10/1988 (mediana), con una desviación estándar de 5.12e+17 ns, siendo un conjunto de fechas muy disperso cuyo coeficiente de variación es del 76.69%. Presenta un sesgo pronunciado hacia la izquierda (-0.32) y una curtosis de -0.51. A excepción de los 90 valores atípicos, el comportamiento de la variable es que la mayoría de las operaciones iniciaron en décadas más recientes, pero con una amplia distribución temporal y eventos tanto muy tempranos como muy tardíos.
8. Término:
La fecha de término de las operaciones fluctúa entre el 30 de junio de 1922 y el 21 de diciembre de 2017, y sus valores se concentran en torno al 22/04/1990 (media) y 20/10/1987 (mediana), con una desviación estándar de 5.14e+17 ns, siendo un conjunto de fechas muy disperso cuyo coeficiente de variación es del 80.24%. Presenta un sesgo pronunciado hacia la izquierda (-0.21) y una curtosis de -0.54. A excepción de los 61 valores atípicos, el comportamiento de la variable es que la mayoría de las operaciones finalizaron en periodos más recientes, con una alta variabilidad temporal y la presencia de eventos inusualmente tempranos o tardíos.
9. Conclusión (Fecha):
La fecha de conclusión final de las operaciones fluctúa entre el 30 de junio de 1922 y el 16 de enero de 2018, y sus valores se concentran en torno al 25/01/1991 (media) y 13/09/1988 (mediana), con una desviación estándar de 5.11e+17 ns, siendo un conjunto de fechas muy disperso cuyo coeficiente de variación es del 76.80%. Presenta un sesgo pronunciado hacia la izquierda (-0.31) y una curtosis de -0.52. A excepción de los 89 valores atípicos, el comportamiento de la variable es que la mayoría de las conclusiones finales ocurrieron en años más recientes, mostrando una amplia distribución temporal y la presencia de eventos muy tempranos o tardíos.
10. Situación:
La situación del pozo está clasificada como "ABANDONADO AGUARDANDO ABANDONO" o "PRODUCTOR", siendo "PRODUCTOR" la categoría más frecuente. No aplican medidas de tendencia central numéricas, dispersión o forma. Por lo tanto, el comportamiento de la variable es que la mayoría de los pozos en el registro se encuentran en estado de producción.
11. Dirección:
La dirección del pozo está categorizada como "Direccional" o "Vertical", y su valor más frecuente es "VERTICAL", lo que indica que la mayoría de los pozos tienen una dirección vertical. No aplican medidas de tendencia central numéricas, dispersión o forma. Por lo tanto, el comportamiento de la variable es que la perforación vertical es la metodología dominante en los pozos registrados.